Reserva Mbaracayú Visitala

Monitoreo Eleothreptus

El Yvyja u moroti o Eleothreptus candicans es un ave nocturna, rara y amenazada de los pastizales del Cerrado de la región Central de Sudamérica. Esta especie tiene una distribución muy restringida y actualmente sólo se conocen cuatro sitios conocidos donde se ha registrado la especie: Parque Nacional Emas, sudoeste de Goiás, en Brasil central, la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, área privada protegida en el Departamento de Canindeyú y en Laguna Blanca, Departamento de San Pedro en Paraguay, y en Bolivia, en la Estación Biológica Beni.

El primer ejemplar colectado correspondió a un macho, en 1823 en el estado de San Pablo, Brasil (Pelzeln in Sclater 1886). En la década de 1980, la especie fue registrada en el Parque Nacional das Emas, Goiás state (Redford 1985, Collar et al. 1992, Sick 1993).

En Bolivia, en la Estación Biológica del Beni, en la provincia de Yucuma luego de la captura de un único macho en 1987, se efectuaron varias búsquedas con el objetivo de encontrar más individuos de la especie, pero sin resultados (Davis  Flores 1994).

La presencia de la especie en Paraguay fue confirmada en 1995, con el descubrimiento de una pequeña población en Aguará Ñu, una pequeña área de cerrado dentro de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Departamento Canindeyú. (Lowen et al 1996a, 1997).

En 2001, se descubrió una segunda población en Laguna Blanca, Depto. San Pedro (Anon. 2002). De esta manera, sólo existen tres poblaciones conocidas actualmente y una de ellas se encuentra en Aguará Ñu.

La especie está considerada en riesgo debido a la destrucción de su hábitat y está clasificada por BirdLife como “Vunerable” en su revisión reciente del estatus de conservación de las aves amenazadas del mundo. A nivel nacional, el Mades (2019), categoriza a esta especie como “En peligro”.

Hasta hace muy poco tiempo, se desconocía casi totalmente la historia natural y la ecología general de E. candicans, por ejemplo, el plumaje de la hembra fue descripto recién en 1997. Durante el periodo 1998-2001 se realizaron estudios sobre la biología general de la especie, requerimientos de hábitat, biología reproductiva y estátus de la población, con el fin de resolver algunas de las preguntas pendientes acerca de la conservación y comportamiento de la especie (Pople 2003).

Durante el periodo 1998-2000, Robert Pople, estudiante de la Universidad de Cambridge realizó investigaciones sobre la ecología y conservación de esta especie.

Uno de los resultados más relevantes para el manejo de la especie se obtuvo a través de los estudios de home range. Los trabajos de radiotelemetría realizados durante la temporada reproductiva (fines de agosto-principios de enero) proveyeron información vital sobre la ubicación y características de los territorios de despliegue de los machos y de los sitios de nidificación de las hembras.

En Capper et al. (2000) se realiza un análisis del status de las especies amenazadas del cerrado, incluyendo E. candicans y se elaboran una serie de recomendaciones para el manejo de Aguara ñu. Desde el año 2004, la especie está siendo monitoreada por los investigadores de la Fundación Moisés Bertoni. Los datos hasta la fecha, confirman que E. candicans se mantiene en sus territorios hasta el presente.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Ab’ Saber A. N. (1977) Os dominios morfoclimáticos da America do Sul. Primeira aproximacão Geomorfología 52: 1-21.ã

Ab’ Saber A. N. (1983) Os dominios dos cerrados: introducão ao conhecimento. Revista do Servico Público Brasilia 111: 41-55

Capper D. R., Esquivel, E. Z., Pople, R. G., Burfield, I. J., Clay, R. P., Kennedy, C. P. and Mazar Barnett, J. (2000) Surveys and recommendations for the management of Aguara ñu in the Reserva Natural del Bosque Mbaracayu, eastern Paraguay. Unpublished report.

Cavalcanti, R. B. (1988) Conservation of Birds in the cerrado of Central Brazil. Pp. 59-66 in Goriup, P. D. (ed.) Ecology and conservation of grassland birds. ICPB Technical Publication no. 7. Cambridge, U.K.: International Council for Bird Preservation.

Collar, N. J., Gonzaga, L. P., Krabbe, N., Madroño Nieto, A., Naranjo, L. G., Parker, T. A.., III and Wege, D.C. (1992) Threatened birds of the Americas: the ICPBIUCN Red Data Book. Cambridge, U. K.: International Council for Bird Preservation.

Davis, S. E. and Flores, E. (1994) First record of White-winged Nightjar Caprimulgus candicans for Bolivia. Bulletin of the Bristish Ornithologists’ Club 114:127-128.

Jimenez, B. And Knapp, S. (1998) Palms of the Reserva Natural del Bosque Mbaracayu (Mbaracayu Natural Forest Reserve). Principes 42: 65-79.

Lowen, J.C., Bartrina, L., R.P. Clay y Tobias, J.A. 1996b. Biological surveys and conservation in priorities in eastern Paraguay (Proyect Yacutinga '95).

Lowen, J.C., Clay R.P., Mazar Barnett, J., Madroño Nieto, A., Pearman, M., López Lanús, B., Tobias, J. A.,Liley, D.C., Brooks, T. M., Esquivel, E. Z. and Reid, J.M. (1997) New and noteworthy observations on the Paraguayan avifauna. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 117: 275-293.

Redford, K. H. (1985) Emas National Park and the plight of the Brazilian Cerrados. Oryx 19: 210-214 Pople. R. G. (2003) The ecology and conservation of the White-wingwd Nightjar Caprimulgus candicans. A thesis submitted to the University of Cambridge in candidacy for the degree of Doctor of philosophy. Queens’ College.

Sclater, P.L. (1866) Additional notes on the Caprimulgidae. Proceedings of the Zoological Society of London 1866: 581-590.

Sick, H. (1993) Birds in Brazil: a natural history. Princeton University Press.

Anon. (2002) A new population of the White-winged Nightjar. World Birdwatch 24:5.

Wege, d. C. and Long, A. J. 1995, Key areas for threatened birds in the Neotropics. BirdLife Conservation Series 5. Cambridge, U. K.: BirdLife International.

ADQUIRÍ AQUÍ TU CERTIFICADO DE SERVICIOS AMBIENTALES