Reserva Mbaracayú Visitala

Día Nacional del Tereré: identidad, valor y producción sostenible de la Yerba Mate

Publicado el 25-02-2023

El 26 de febrero se recuerda el “Día Nacional del Tereré”, la bebida típica de nuestro país hecha con hojas de yerba mate y agua con mucho hielo, al cual también se le añaden hierbas medicinales. En este contexto, destacamos la importancia de la yerba mate y el tereré como elementos identitarios de nuestro pueblo. 

“Cuando hablamos de la yerba mate, hablamos de algo más que un producto que se obtiene a partir de las hojas de Ilex paraguariensis, más que un árbol nativo del bosque subtropical de Sudamérica que pertenece a la familia de las aquifoliáceas; hablamos de la identidad de un pueblo y de una nación”, reza en su introducción el documento Yerba mate Una mirada extensa Historia, sistemática y producción, producido por la Fundación Moisés Bertoni en el año 2015. 

El documento aborda varios aspectos relacionados a la yerba y la identidad paraguaya, desde su importancia en los procesos de creación del estado y de la sociedad, su valor ecológico y ambiental, no solo para nuestro país sino para toda la región y, finalmente, las ventajas de los cultivos comerciales bajo sombra, que constituyen una buena alternativa económica y una excelente forma de conservar bosques o crear áreas con cobertura arbórea.

En este sentido, el modelo de producción “bajo monte” para el cultivo de la yerba mate permite a los agricultores locales producir un rubro, que además de brindar un ingreso extra a las familias, promueve la conservación de corredores biológicos al necesitar del bosque para su producción. 

Entre sus beneficios, este modelo garantiza la obtención de hojas de mayor calidad, debido a que crece en su hábitat natural. Además, generalmente no es necesaria la utilización de defensivos químicos ya que, al estar rodeados de bosque, protegidos por otros árboles de gran tamaño, se posibilita que los cultivos de yerba mantengan sus elementos proteicos.


Proyectos relacionados a producción de yerba mate bajo monte

Todas estas características fueron abordadas para ejecutar proyectos destinados a promover este tipo de cultivos en la zona de amortiguamiento de la Reserva Mbaracayú. Ya en el 2012 iniciaron los trabajos para fortalecer a productores locales, al tiempo de incentivar la creación y conservación de estos corredores biológicos.

En el año 2021 inició el “Proyecto N°6293 BMZ Yerba mate sostenible”, que plantea, además de brindar acompañamiento y asistencia a los productores, realizar actividades educativas en colegios y capacitaciones a promotores turísticos del departamento de Canindeyú. 

En el año 2022, 70 productores pertenecientes a 16 comunidades, firmaron el acuerdo de trabajo con la Fundación Moisés Bertoni, alcanzando así unas 52,25 hectáreas. A partir de este acuerdo, los beneficiarios recibieron capacitaciones sobre preparación de suelo, densidad de siembra, técnicas de trasplante, utilización de hidrogel, preparación de pozos para trasplante, riego de plantines, limpieza y podas de formación. 

Asimismo, más de 62.000 plantines de yerba mate fueron distribuidos a los productores y en lo que respecta al seguimiento y monitoreo de la biodiversidad, el equipo de investigación de la fundación realizó la identificación de lugares para la creación de los corredores, así como el análisis de impacto de enriquecimiento de las parcelas bajo cobertura boscosa definidas por el proyecto.

De este modo, no solo continuamos promoviendo la producción sostenible de yerba mate, sino que contribuimos además a la biodiversidad y a la preservación de un elemento cultural primordial para la identidad paraguaya: el tereré.