Reserva Mbaracayú Visitala

PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE YABEBYRY

El 24 de agosto del 2020 fue firmado un contrato de servicios entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Fundación Moisés Bertoni (FMB) para la para la elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Yabebyry y Diagnóstico de la Situación de Áreas Silvestres Protegidas en el Paraguay, el cual fue resultado de un llamado de consultoría en el que la propuesta técnica y financiera de la FMB se destacó. El desarrollo previsto fue de un periodo de 10 meses.

El Refugio de Vida Silvestre Yabebyry es un área silvestre protegida creada en el año 1993, a través del Decreto del Poder Ejecutivo N° 16.147/93, a fin de conservar la cabecera del arroyo Yabebyry y sus ecosistemas adyacentes, especialmente los esteros, los embalsados y los bosques en islas que se constituyen una zona de vital importancia para el mantenimiento de los procesos ecológicos de la región.

El Refugio busca asegurar la calidad del agua para las poblaciones de las cuencas media y baja del arroyo Yabebyry, afluente del río Paraná, y que el área mencionada se constituya en un excelente refugio para las poblaciones de animales que serán rescatados durante el proceso de llenado del embalse de la Represa de Yacyretá.

La creación de esta área silvestre protegida surge como parte de las recomendaciones de los estudios técnicos realizados por el Ministerio de Agricultura (MAG) en 1991 y los estudios realizados en el marco del Convenio entre el MAG, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y la JICA, del área de afectación de la Represa de Yacyretá, a través de los cuales se buscó caracterizar, inventariar e identificar sitios que puedan servir como áreas de compensación por el territorio Paraguayo a ser inundado por la Represa.

Uno de los sitios identificados como de alta representatividad de los ecosistemas y las especies a ser afectadas por el embalse fue el de los humedales que forman el arroyo Yabebyry y es por esto que la Entidad Binacional Yacyretá, a través de la nota D/DRI1IA N°9 12.928, en de fecha 7 de mayo de 1992, solicita al MAG, en ese momento autoridad de aplicación de las leyes ambientales, la creación de un área protegida en la zona antes mencionada. El decreto del Poder Ejecutivo N° 16.147/93 establece en su artículo primero, como ubicación la cabecera del arroyo Yabebyry y sus ecosistemas adyacentes, en el departamento de Misiones, y una superficie aproximada de 30.000 hectáreas.

Lastimosamente, desde su designación como área silvestre protegida por el decreto del Poder Ejecutivo, han sido muy pocas las acciones realizadas para la consolidación del área protegida, más aún considerando que las tierras incluidas en el Refugio son propiedades privadas, algunas de ellas dedicadas a la ganadería extensiva y a la agricultura intensiva en fincas medianas, aunque cada vez más fincas mayores están pasando a agricultura intensiva de cultivo de arroz.

Una de las iniciativas más importantes de los últimos años ha sido la propuesta de realizar un Plan de Manejo (PM) del Refugio de Vida Silvestre Yabebyry (RVSY), la cual fue impulsada por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), en concordancia con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que promueve en la región un plan de desarrollo relacionado al manejo de los recursos hídricos para potenciar la actividad agroganadera en la zona y del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) como Autoridad de Aplicación de las leyes ambientales y las áreas silvestres protegidas.

La JICA realizó un llamado a consultoría, siendo la propuesta de la FMB la ganadora por su propuesta técnica y financiera, la cual en base a un cronograma de actividades y siguiendo la metodología exigida por MADES, que entre sus lineamientos busca promover la participación y el consenso entre los diversos actores involucrados, se proponía cumplir en un plazo de 10 meses el proceso de elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Yabebyry y un Diagnóstico de la Situación de Áreas Silvestres Protegidas en el Paraguay.

El Refugio de Vida Silvestre Yabebyry es una de las pocas áreas silvestres protegidas bajo dominio público, que protege una muestra representativa de los humedales de la ecorregión Ñeembucú (CDC, 1990). Los humedales y pastizales de la zona sur de Paraguay se encuentran bajo una fuerte presión antrópica de cambio de uso de la tierra bajo el esquema de dos actividades productivas: plantaciones de arroz y forestaciones con eucaliptos, por lo que la conservación efectiva del Refugio Yabebyry, contribuiría a mejorar la representatividad de esta ecorregión a nivel del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (SINASIP).

Teniendo en cuenta la valoración de los recursos naturales de las áreas silvestres protegidas a nivel nacional evaluados por el SINASIP, el RVSY es uno de los sitios más ricos en vegetación de humedales, lo que la hace proclive al mismo tiempo de albergar a una fauna acorde con las características del hábitat. Es posible que los esteros más profundos se encuentren en dicha reserva y la superficie anegable e inundable hace que no se tenga acceso a muchas partes del territorio, lo cual en cierta medida ayuda a la protección de las comunidades bióticas presentes. Por otro lado, es una fuente de agua dulce muy importante, protegida de la evaporación por la vegetación acuática flotante y enraizada en sus bordes, en la que se congregan diversas especies de aves acuáticas, como garzas, patos, cigüeñas y cuervillos. Y asociada a estas especies, las comunidades de artrópodos y peces que constituyen gran parte de la dieta de las mismas.

El RVSY es una de las dos áreas silvestres protegidas públicas en Paraguay con registros de la especie amenazada Sporophila palustris (capuchino pecho blanco). La ubicación geográfica de los cauces que unen los humedales del Yabebyry con el Río Paraná, podría constituir una vía migratoria y reproductiva de importancia para la fauna íctica (Cartes 2008) aguas debajo de la represa Yacyretá. Además, que en el informe final del Proyecto Mariposas (Barrios & Kochalka 1993) identifica al área del RVSY como uno de los más importantes lugares en todo este país para la conservación de mariposas. Otra mención importante es Euptychia ocelloides, especie endémica a una región que incluye Paraguay, el sur de Brasil y el norte de Argentina, está conocida en Paraguay solamente del "estero con turba" y de los pastizales y bosques adyacentes, en la Isla Yacyretá; y de la naciente del Arroyo Yabebyry, en un pastizal inundado temporalmente. Esta especie ya está desaparecida en Isla Yacyretá; y su única población conocida en Paraguay sobrevive en el Refugio de Vida Silvestre Yabebyry (MAG, EBY, JICA 1992).

Como parte del desarrollo de actividades comprometidas en la consultoría se realizaron cinco (5) viajes a campo en los que se trabajó con autoridades locales y regionales, así como con propietarios de fincas que se hallan dentro del RVSY y en la zona de amortiguamiento; se realizó un viaje de reconocimiento biológico de la región en base a la metodología de Evaluación Ecológica Rápida, 8 talleres presenciales en Asunción y los Distritos involucrados, 18 talleres o reuniones virtuales entre equipo técnico, Equipo Núcleo, JICA y MADES, Comisión de Ecología, contactos con autoridades municipales y departamentales. Sin embargo, aunque se cumplió con gran parte del proceso de participación con actores como los institucionales, tanto locales, como regionales y nacionales, con sectores organizados de poblaciones vecinas, y con algunos propietarios dentro y fuera del área protegida, parte de las acciones orientadas a generar la participación de un grupo mayoritario de propietarios no generó los resultados esperados, lo que no fue suficiente para avanzar en los trabajos inherentes al Plan de Manejo en la medida de lo esperado en los cronogramas propuestos. El trabajo resultante será entregado al organismo financiador y a las autoridades competentes para determinar la validez del proceso y las acciones posteriores al mismo.

Apoya

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

ADQUIRÍ AQUÍ TU CERTIFICADO DE SERVICIOS AMBIENTALES