Reserva Mbaracayú Visitala

Salvando Jaguar

El jaguar, yaguar o yaguareté  (Panthera onca) es el mayor félido de América -perteneciente a la familia de tigres y leones. Su nombre proviene de la lengua Tupí-Guaraní “yaguara” que significa el que caza de un salto.

Se calcula que al momento de la llegada de los europeos a América había más de cien mil jaguares. Hoy el jaguar es una especie amenazada que ha perdido aproximadamente 50 por ciento de su hábitat histórico en todo el continente y en Paraguay, para la Región Oriental, son pocos los lugares aún pueden conservar poblaciones, siendo la más importante de ellas la Reserva Mbaracayú.

Por ese motivo desde hace varios años se vienen realizando trabajos de monitoreo de esta especie. Actualmente, se está haciendo un fuerte esfuerzo en la ejecución de un proyecto de mediano plazo que permita evaluar su estado de conservación.

El proyecto “SALVANDO AL JAGUAR EL EMBAJADOR DE LAS AMÉRICAS” es implementado con el apoyo financiero de WWF- Paraguay, y técnico del Núcleo de Investigación de Biodiversidad (NIB) - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA).

Este proyecto busca, entre varios de sus objetivos, realizar el monitoreo de la población de jaguares en el Bosque Atlántico de Paraguay, así como establecer la línea base de la abundancia de las principales presas de jaguares e identificar sus necesidades ecológicas. Otros objetivos están relacionados a la consolidación de los corredores de conectividad entre las dos áreas de conservación, la educación ambiental y temas vinculados con la gobernanza ambiental.

Se ejecuta desde el año 2020 en el área que comprende la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú, centrando el trabajo en el área núcleo de dicha reserva y que tiene el mismo nombre; y el área de la Reserva Privada Morombí, situada al sur de la primera.

En junio del 2021, entre los múltiples resultados -parciales en algunos casos y finales en otros-, se puede resaltar como parte del informe preliminar, aspectos relevantes del monitoreo.

Metodológicamente, se están implementando grupos de 72 cámaras trampa, ubicadas en 36 estaciones (dos por estación) enfrentadas una a otra. Debido a la pandemia por el COVID-19 hubo un retraso en el relevamiento del monitoreo, dando inicio en septiembre del 2020 y continuando hasta la fecha.

Las cámaras fueron instaladas en caminos principales, senderos o pasos de fauna con evidencias de registros indirectos, como huellas de las especies de Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y Puma (Puma concolor), observaciones directas de presas u otros rastros que el equipo de campo identificara en el sitio.

Registros indirectos observados durante el trabajo de campo.

Evaluación de las cámaras trampas por parte del equipo técnico.

RESULTADOS

Con un esfuerzo de muestreo de 2.198 días-trampa, el primer monitoreo de fauna mediante fototrampeo arroja un total de 13.103 capturas fotográficas. Se registraron dos especies mediante la observación de huellas (Puma concolor y Chrysocyon brachyurus) así como por observación directa (Galictis cuja), totalizando 29 especies de mamíferos medianos y grandes (incluyendo a Panthera onca), pertenecientes a 9 órdenes. Entre las presas potenciales se registraron 28 especies, se observó una especie exótica dentro de la reserva correspondiente a Lepus europaeus.

ANÁLISIS

Gráfico 1. Curva de acumulación de especies dentro de la RNBM.

Para evaluar la representatividad del esfuerzo de muestreo se generó una curva de acumulación, la cual denota 29 especies observadas. ,La curva se torna asintótica, el estimado de especies observadas se encuentra dentro de los límites de confianza con un valor del 95%. Además, los estimadores de riqueza Chao1 y Jackknife 1 tienen una representatividad del 82% y 87%, señalando que el muestreo fue representativo y que bajo la estrategia de muestreo efectuada se podrían registrar 33 (Chao1) y 35 (Jackknife 1) especies respectivamente, por tanto, el número de especies puede seguir en aumento.

Gráfico 2. Curva de rango-abundancia de la RNBM.

La curva de rango-abundancia muestra la abundancia y la composición de especies dentro de la reserva, resultando mayoría “las especies abundantes” y minoría “las especies raras”. Se observa que la especie dominante es el aguara’i o zorro de patas negras (Cerdocyon thous), debido a la plasticidad de esta especie para los distintos ambientes que se presentan (Emmons & Feer, 1997; Macfadem & Marinho-Filho, 2002), seguido por el agutí (Dasyprocta azarae). En tanto las especies raras son Cabassous tatouay y los puercoespines (Coendou spinosus; Coendou prehensilis) los cuales por sus hábitos fosoriales y arborícolas son difíciles de detectar mediante esta metodología (Redford & Eisenberg, 1992).

PROBLEMAS Y AMENAZAS

1. Cacería furtiva

Durante el monitoreo se tuvo registro de cazadores furtivos dentro de la reserva. La cacería ilegal sigue siendo una actividad muy extendida que puede ocasionar la extinción local de ciertas especies, causando efectos ambientales de gran envergadura.

2. Perros ferales

Se obtuvieron varios registros de perros ferales en manadas e individualmente. Estos son un riesgo para la fauna ya que actúan como depredadores introducidos sobre la presa natural del yaguareté y otros carnívoros, creando competencia por recursos alimenticios.

Apoya

WWF Paraguay

ADQUIRÍ AQUÍ TU CERTIFICADO DE SERVICIOS AMBIENTALES